José María Bové, presidente de HLB Bové Montero y Asociados, analiza la viabilidad futura del sistema público de pensiones en un artículo publicado en ‘Expansión’, aún ante el prometedor pronóstico en el plano económico para España en 2015, con estimaciones de incremento del Producto Interior Bruto y creación de empleo que resultan favorables.
A pesar de la aprobación hace poco más de un año de la ley reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revaloración del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social, el presidente de HLB Bové Montero y Asociados apunta que “son muchas las incertidumbres y los retos a franquear”. Entre otros: “¿hasta cuándo dispondrá el Fondo de Reserva de recursos suficientes, toda vez que desde el año 2011 estos se han reducido en cerca de 25.000 millones de euros, hasta poco más de 42.000 millones de euros a finales de 2014?; ¿cómo revertir la caída en el ratio de cotizantes por jubilado, en la actualidad de un 2,25, el más bajo desde el año 2000?”. Por si fuera poco, José María Bové recuerda que “las pirámides de edad previstas por el Instituto Nacional de Estadística para dentro de medio siglo, indican que habrá 1,3 habitantes entre 16 y 64 años por cada persona de 65 o más, frente a la relación de 3,6 que vincula a ambos grupos en la actualidad”.
Ante estos datos, Bové defiende que “Gobierno y oposición deberían ponerse manos a la obra para evitar un futuro que se adivina pesimista”. Aboga por “el modelo austriaco como base para desarrollar un instrumento complementario al sistema público de pensiones”. Razones que en Austria, “la empresa empleadora dota mes a mes un fondo de capitalización individual y obligatorio para cada trabajador. Los ahorros generados a lo largo del tiempo se pueden recuperar en caso de pérdida del empleo, pero también pueden devenir un complemento de la pensión al final de la vida laboral”.
Deja una respuesta